De acuerdo a los datos del Censo Agropecuario 2018, el stock vacuno argentino tuvo una reducción del 17% desde 2002 (último censo terminado), hasta 40,4 millones de cabezas.
En tanto, la cantidad de explotaciones ganaderas descendió 33%, llegando a 131 mil unidades. De este modo, las existencias por explotación rondan las 310 cabezas, un 24% más que en la medición de 2002.
Cabe destacar que la cifra del stock dista mucho de las estadísticas que maneja el sector, proveniente de la vacunación antiaftosa del Senasa.
Al respecto, Agustín Lodola, Coordinador General del Censo, explicó a Valor Carne el porqué de la diferencia.
“En las explotaciones ganaderas no hay la misma cantidad de hacienda durante todo el año debido a que hay nacimientos, faenas y muertes. Además, los nacimientos se dan en su gran mayoría entre septiembre y noviembre”, dijo el funcionario. Y agregó que “por recomendación internacional, para poder comparar las estadísticas con otros países, el INDEC mide el stock ganadero al 30 de junio, previo a la parición, estimada en unos 12 millones de animales”.
Además, señaló que “los registros de vacunación del Senasa incluyen animales a los que se realiza una doble vacunación”. En ese sentido, subrayó: “el dato del Senasa es el pico y el nuestro es del valle”.
Dónde está el ganado
Al agruparlos por zonas agroecológicas, se desprende que el 71% del rodeo está en la región Pampeana; 16% en el NEA; 6% en el NOA; y 2% en la Patagonia.
Las cinco regiones tuvieron cambios entre 2002 y 2018. En todos los casos, la cantidad de establecimientos cayó: 5% en la Patagonia; 18% en Cuyo; 26% en el NEA; 34% en el NOA; y 38% en la Pampeana.
sin comentarios…..
La explicación que da Lódola demuestra un desconocimiento absoluto en la materia, es una verdadera burrada. Lo que ocurrió es que el censo dejó millones de hectáreas sin censar..La diferencia entre la vacunación de marzo y la medición en junio no pasa del 4% en menos. No puede decir, implícitamente, que en tres meses el stock se reduce en 12 millones de cabezas. Y eso sin contar que ni el SENASA cubre el 100% del stock nacional, especialmente en el NOA y el NEA donde el propio organismo reconoce la existencia de ganado no declarado.
Yo no estoy en linea con lo aqui escrito, pienso sinceramente que hay muchos matices que no han podido ser tomados en cuenta. Pero valoro mucho vuestra exposicion, es un buen articulo.
Saludos
Efectivamente, el censo agropecuario fue otra de las grandes farsas. No solo se dejaron grandes superficies sin censar, ademas la tecnologia utilizada no funciono y fue centralizada sin permitir hacer backup en papel al INDEC o alas pcias. Saque cada uno sus propias concluiones sobre si fue imoperancia o malaintención
Jaja… Mendoza no tiene ganaderia? Son cualquiera, dejen de mentir