El stock vacuno de la provincia de Buenos Aires alcanzó los 19,13 millones de cabezas a marzo de 2019, mostrando un crecimiento interanual de 1,48%, muy por encima del 0,03%, alcanzado a nivel país.
El dato surge del trabajo “Caracterización de la producción vacuna de Buenos Aires para 2019”, elaborado por el M.V. Jorge Dillon para el Colegio de Veterinarios de la provincia, en base a información del Senasa.
Hoy, la provincia cuenta con el 35,5% del rodeo nacional, muy lejos de la segunda, Santa Fe, que alcanza al 11,3% con 6,1 millones de bovinos.
Este crecimiento es parte de una tendencia que se viene registrando en los últimos años, lo que se contrapone a la idea de que el rodeo se habría desplazado al norte del país. Si se compara con los datos oficiales del rodeo a marzo de 2015, Buenos Aires creció un 11% y su participación a nivel nacional se incrementó casi dos puntos porcentuales desde el 33,6%.
Los productores
Según del documento, el stock vacuno provincial se encuentra distribuido en 48.909 establecimientos, que suman el 24% del rodeo total del país. En el último año, se sumaron 19 establecimientos.
La cantidad de explotaciones con menos de 100 cabezas constituye el 32,8% del total provincial, las que poseen el 4% de los animales.
En el estrato de 100 a 250 animales se llega al 59,5% de los establecimientos, que cuentan con 15,3% del stock; entre 250 y 1.000 cabezas, 31,8% y 40,3%; y con más de 1.000 cabezas, 8,69% y 44,4%.
Esta distribución es similar al año anterior.
De la cría a los novillos
En cuanto a la eficiencia reproductiva, teniendo en cuenta la “relación terneros a marzo 2019 / vacas a marzo 2018”, Buenos Aires ostenta el mejor índice del país, 75,3%, muy superior al promedio nacional de 62,2%. “La brecha de productividad ganadera existente entre la PBA y el resto de las provincias se debe sin dudas a una mejor oferta forrajera y manejo sanitario y reproductivo”, afirma el estudio.
Sin embargo, Dillon aclara que durante los meses de febrero a mayo Buenos Aires recibe terneros de otras provincias, por lo que para el momento de la consulta ya se registran ingresos de animales para engordes en feedlot o invernadas pastoriles y terminación a corral, que pueden alterar la verdadera relación. “Se deberá considerar una menor brecha entre Buenos Aires y el resto del país, sin que tampoco se vean alterados significativamente estos índices”, subraya.
Al igual que todo el país, durante los últimos años el rodeo vacuno ha cambiado su perfil afianzando la orientación hacia la cría y recría. “Los planteos de invernada pastoril exclusiva han ido menguando y solo el engorde a corral mantiene despierta la necesidad de mejorar la eficiencia de stock aumentando los kilos de la hacienda previo a la faena”, analiza Dillon.
Los novillos han disminuido a casi la mitad de sus existencias desde el año 2008 a nivel país y esto se refleja claramente en Buenos Aires. Solo muy pocos partidos pueden caracterizarse como de invernada y también son pocos los que tienen una orientación hacia la recría generalizada.
Un poco más cerca en el tiempo, en la comparación con marzo de 2015 se ve una caída de 4% hasta los 607 mil ejemplares de la categoría.
En relación al engorde a corral, para marzo de este año el Senasa registraba 320 feedlots (31% menos que en marzo de 2015) con 541 mil animales (-1%). Se trata de la provincia con mayor cantidad de establecimientos y animales, seguida muy de cerca por Santa Fe y Córdoba.
Entre ellos se destacan los partidos de Trenque Lauquen (79.000 animales) y Saladillo, con casi la mitad. El promedio de animales encerrados por partido es de 6.514 animales, y de 1.690 animales por establecimiento.
Zona por zona
Para un análisis pormenorizado de las actividades, la provincia fue dividida en cinco regiones, según el uso del suelo para ganadería y agricultura: Buenos Aires Norte; Buenos Aires Oeste; Cuenca del Salado y Depresión de Laprida; Mar y sierras; y Buenos Aires Sudoeste.
Norte: especialmente dedicada a la agricultura y definida como de ciclo completo, en donde la producción láctea posee una importante participación, mantiene un stock del 20% del total de las cabezas provinciales en 7 millones de hectáreas. Así, su densidad ganadera (cantidad de cabezas bovinas vs la superficie de la región) es de 0,31.
Muy buen artículo.Gracias
Muy bueno!! Para difundir y hacer conocer a la comunidad en general y a las maestras en particular! Los chicos deberían aprender la realidad del país desde la escuela primaria.
Muy interesante artículo. El incremento del 11% en el stock que gran dato. Me queda la duda al analizar los datos. Buenos Aires es de las provincias con menor relación Novillito/Ternero macho (36,36%). Sería la 6ta provincia con la menor retención. De hecho leí que vienen muchos terneros hacia bs as (Capaz por esta cuestión el indicador tan alto relación stock terneros/vacas (75%). Una situación similar tenemos en Chaco en departamentos agrícolas ganaderos donde antes de la campaña aftosa ingresan al feedlots terneros reflejando luego una mayor relación ternero/vaca en ese departamento. En Chaco historicamente se habla de un % de destete del 50% (al igual que Formosa y Corrientes) sin embargo datos obtenidos del SIGSA se tiene la lectura que se mueve antes de la campaña aftosa de marzo entre un 5 y 6% de terneros (unos 60.000 terneros aprox) para otras provincias.