Aprovechan el descarte de cítricos para suplementación bovina

/, Noticias/Aprovechan el descarte de cítricos para suplementación bovina

Aprovechan el descarte de cítricos para suplementación bovina

2019-08-20T07:30:11-03:0020 de agosto, 2019|6 comentarios

En el noreste de Entre Ríos, la industria de jugos y concentrados genera unas 50.000 toneladas de bagazo de cítricos al año. “Este residuo es un problema para las plantas procesadoras, debido a que se acumula al aire libre en los alrededores de las instalaciones”, señaló Walter Mancuso, especialista en producción animal del INTA Paraná.

Ante esta problemática, el INTA y la Escuela Agrotécnica “Las Delicias” de la zona, analizaron el bagazo y determinaron que, por su alto valor energético, puede incorporarse como alternativa forrajera.

“Además del alto porcentaje de agua, el bagazo posee carbohidratos solubles (azúcares simples) y estructurales (hemicelulosas, celulosas y pectinas), que son fácilmente digeribles por los animales”, expresó Mancuso.

Las características nutricionales lo ubican como un forraje suculento (14 a 25 % de materia seca), energético, de alta digestibilidad en rumen, con escaso aporte proteico, algún contenido de fibra de alta degradabilidad y rico en calcio y vitaminas.

La aceptabilidad de los animales varía según el tipo de cítrico, siendo preferido el bagazo de limón, seguido por pomelo, naranja y, por último, mandarina.

Recomendado para alimentación de novillos y engorde de vacas de descarte, “su uso permite resolver faltantes estacionales o momentáneas de forrajes voluminosos de calidad”, indicó el especialista quien aseguró que “su aporte en hidratos de carbono y fibras rápidamente digeribles lo convierten en un complemento ideal para pasturas de leguminosas o verdeos tiernos”.

De todos modos, Mancuso advirtió que es necesario considerar las dificultades que implica su alto contenido de agua, tanto por el costo del traslado como para el manejo dentro del establecimiento, su almacenamiento y entrega a los animales.

INTA Informa, 15 de agosto

Print Friendly, PDF & Email

6 Comentarios

  1. Luis Tomás agosto 26, 2019 at 3:24 pm - Responder

    Al fin se avivaron!!!!
    Trabajando en un "Kibutz" en Israel en el año 1973, ya se usaban, estos alimentos para las vacas de tambo.
    Hay que avisar al Sr. Mancuso, que averigüe en Israel,
    El tema del alto contenido en agua, me acuerdo que nos entregaban, húmedo y muy fácil de manejar.

  2. Enrique Yáñez septiembre 2, 2019 at 10:26 am - Responder

    Buenos días
    No es novedoso pero tampoco hace falta despreciar el trabajo
    Es un producto conocido y utilizado por productores hace años. En la Facultad de Veterinaria de Corrientes se han hecho análisis al respecto, tanto de la composición, como de desempeño y efectos sobre el perfil sanguíneo de los animales
    La mejor opción es la deshidratación y su uso como "pellet de pulpa cítrica", ya que mantiene sus características y permite su traslado y almacenamiento. Es limitante el costo energético para la deshidratación y pelleteado.
    Debe ser suplementado con concentrados proteicos para obtener mejor respuesta animal.

  3. Guillermo septiembre 10, 2019 at 2:01 pm - Responder

    La mejor manera de utilizar este subproducto es embolsandolo, ya que se hace silaje y se conserva perfectamente como tal.
    No es necesario que el camion venga periodicamente para la entrega ya que este material se enrancia facilmente y los animales los rechazan.
    Ensilandolo en bolsa combinado con cama de pollo se obttiene un"alimento balanceado" que como suplemento del pastoreo logre 1,20 Kg diarios de engorde.
    Tambien en recria es un complemento que permite adelantar casi dos meses el ciclo antes de encerrarlos.
    Lo hago hace mas de diez años.

    • Dario septiembre 10, 2019 at 4:25 pm - Responder

      Guillermo, ten cuidado porque la cama de pollo no està permitida como alimento para rumiantes en Argentina, por el tema vaca loca, desde hace màs de 20 años. Saludos

  4. Guillermo octubre 23, 2019 at 9:05 am - Responder

    Dario:
    Cuando el Ph del silaje cae a menos de 4 no hay ninguna bacteria que sobreviva a esta condicion.
    Entonces es como que estamos "esterilizando" a la cama de pollo.

  5. Guillermo octubre 23, 2019 at 9:29 am - Responder

    Dario:
    Mi comentario anterior se referia a lo bacteriano solamente, no tengo info de lo que pasaria con el Prion al que te referis como noxa de Vaca Loca, ademas no tengo info de esto en bibliografia que busque.

Dejar un comentario