“No es el primer viaje que se hace a Australia para conocer el funcionamiento de la cadena cárnica, ni de productores CREA ni de funcionarios, pero los anteriores se hicieron por separado. La idea de esta visita era hacerla en conjunto porque justamente queríamos profundizar sobre la interacción público-privada en ese país”, dijo a Valor Carne José Lizzi, Coordinador de ganadería del movimiento CREA.
La comitiva estuvo compuesta por 14 productores CREA, cuatro técnicos de la organización y representantes del ministerio de Agroindustria y de la embajada argentina en Australia. La recorrida incluyó campos ganaderos, universidades y organismos públicos y privados.
A campo
En los últimos años, Australia se posicionó como ganadería líder en gestión, integrando tecnologías como la informática y la robótica a las tareas cotidianas. Esta línea de trabajo resulta más relevante ante el alto costo del personal de campo.
“El 80% de la producción se hace en explotaciones de entre 1.500 y 3.000 cabezas, un número que permite ingresos suficientes como para mantener una familia. Una escala menor no es rentable mientras que si supera ese techo necesitan contratar empleados, algo muy costoso que afecta el negocio”, explicó Lizzi.
En tanto, cerca del 20% restante está en manos de megaempresas radicadas en el norte del país. “Estos productores son pocos pero muy grandes; trabajan en campos de unos 2 millones de hectáreas y con rodeos de 100 mil cabezas”, contó. El perfil productivo del país se completa con algunos ganaderos chicos, de alrededor de 50 vacas, que hacen la actividad en forma recreativa y tienen como objetivo económico cubrir los costos.

Las empresas familiares necesitan hacer todo con muy poca gente; por eso, están avanzando en el uso de tecnologías, tanto para la toma de datos como para la gestión de la hacienda. Entre ellas, están incorporando balanzas de tránsito que registran automáticamente entre una y tres pesadas diarias por animal, lo que les permite hacer un seguimiento de las ganancias de peso en forma individual. A su vez, esas balanzas pueden estar asociadas a otros dispositivos como escáners, lásers o cámaras que componen imágenes 3D, y separan animales por peso y grado engrasamiento, entre otras variables.
Cuando el animal transita por la balanza, el dispositivo lee la caravana y, si cumple con el requisito en cuestión, da la orden para que abra o cierre una tranquera que lo separe del resto. Entonces, se puede programar la computadora para que, por ejemplo, reúna todo lo que sea cruza Angus y pese más de 450 kg.
“Estas tecnologías ya están en fase comercial y la utilizan básicamente los adoptadores tempranos. Pero todos los días se les encuentra nuevas aplicaciones como detección de celos o partos e incluso restricciones del área de pastoreo”, aseguró Lizzi, destacando que “esto genera una altísima demanda de técnicos capacitados en sistemas de producción y programación”.
De cara al mercado
Otra característica de la ganadería australiana es la orientación al cliente. “Dos años antes de tener la hacienda lista para faena ya tienen un contrato que detalla el tipo de animal a producir: raza, alimentación y una estimación del precio", comentó. A partir de esto, prosiguió, "tanto el recriador, como el engordador pastoril o el feedlotero, buscan el ternero que les permite cumplir con lo estipulado. A nadie se le ocurriría engordar el animal y salir luego al mercado a ver si alguien se lo compra”. Y subrayó: "esta dinámica se apoya en sistemas de trazabilidad y tipificación muy precisos".
Australia cuenta con una serie de entidades y organismos, mayormente privados, que marcan pautas de trabajo y modalidades organizativas a lo largo de la cadena. Conocer a estos jugadores, fue la segunda parte de recorrida CREA.
Para Lizzi, la principal diferencia con la Argentina es que “en Australia el sector privado es el protagonista de las políticas sectoriales”.
“Se juntan, generan consensos desde las bases, tienen organismos que los representan, se sientan con el Estado y le plantean los temas. Finalmente, el Gobierno actúa como un facilitador de procesos a través de las políticas sectoriales”, enfatizó.
Los jugadores
El manejo sanitario, los sistemas de identificación, la trazabilidad, los inventarios de stock, la tipificación de la carne y el marketing están en manos de cuatro organismos privados sin fines de lucro. “El Estado interviene auditando el movimiento de la hacienda y la calidad organoléptica e inocuidad de la carne, además de llevar adelante las negociaciones internacionales para el acceso a mercados”, detalló.
Los directorios de estos organismos cuentan con representación de productores y profesionales. A su vez, “una de las sillas está ocupada por el Departamento de Agricultura, con lo cual el Estado está enterado de lo que pasa en cada una de las decisiones que se van tomando y trabaja en forma conjunta, como uno más”, señaló.
El financiamiento de los organismos también proviene de la actividad privada, mediante una tasa que tributan los ganaderos cada vez que comercializan hacienda.
Por ejemplo, cuando un productor vende un ternero paga 90 centavos de dólar australiano. Ese dinero lo retiene el Estado y se lo devuelve al Meat&Livestock Australia Limited (MLA), que representa a los productores bovinos, ovinos y caprinos. En ganadería vacuna, un 60% de los fondos se destina a marketing y un 20% a investigación y desarrollo.
Una de las actividades en las que el Estado hace un aporte económico es la innovación. “Es el sector privado el que decide qué se va a investigar de acuerdo a la demanda y las necesidades de los productores. Y el Gobierno, en cada una de esas convocatorias de investigación, pone la misma cantidad de dinero que los privados, como contrapartida. Luego audita la marcha de los proyectos cada tres meses", afirmó Lizzi.
Todos los productores hacen declaraciones juradas de lo que producen, las que son controladas por el MLA. “A nadie se le ocurre mentir. Si dicen que tuvo 105 días de corral y no se usaron antibióticos ni hormonas, consideran que es así. Porque quienes auditan las declaraciones son sus pares y si encuentran datos incorrectos tienen la posibilidad de sacarlo del negocio”, aseveró Lizzi.
La potestad de expulsar de la actividad al productor que miente tiene el fin de preservar la transparencia de la actividad. “Cuidan muchísimo su imagen. Es una economía muy abierta, basada en la competitividad y saben que la credibilidad es clave en el éxito", sostuvo.
Otra idea que quedó dando vuelta entre los hombres de CREA, es la revisión del concepto de competencia entre los países exportadores. “Todas las personas con las que estuvimos se encargaron de recalcarnos que no somos competidores, que somos jugadores diferentes, que tenemos que aliarnos y nos pueden ayudar a entrar a nuevos mercados. Para ellos, cualquier acción que amplíe la demanda, es un beneficio para todos. Tienen la visión fortalecer y promover el consumo global de carne vacuna”, resaltó.
Volviendo a la Argentina, para Lizzi, compararse con los mejores abre oportunidades. “Tenemos que hacernos responsables de lo que pasa en nuestras empresas a lo largo de toda la cadena. Debemos ayudar al sector público a tomar decisiones que sean mejores para la ganadería y para el conjunto de la sociedad”, finalizó.
Por Marcos Lopez Arriazu, Jefe de Redacción de Valor Carne
Excelente el viaje y lo que vieron!! Creo que estamos unos cuantos años atrasados. Me gustaría saber después de éste viaje, que pasos se van a seguir al respecto acá por parte del Gobierno
Marcos
Muy buen reporte.
Hay 3 comentarios interesantes:
80% de los productores tienen entre 1500 y 3000 animales. Los productores chicos tienen otras actividades. Va a pasar aca también.
Tipificación. ( Sin ella nunca se premia a quien lo merece)
Gobierno facilitador de políticas publicas. ( no le piden al gobierno que solucione todos los problemas).
Muchas gracias por el comentario Miguel.
Sin dudas, son temas que se tienen que trabajar mucho para adentro de la cadena. Si al Gobierno le llegan ideas más digeridas y consensuadas se les le facilita mucho la ejecución de políticas.
Abrazo
Excelente el viaje y poder ver otros sistemas de producciòn con una clara visiòn de avanzada tanto en lo tecnològico como en lo estratègico. Nos hace mucha falta cambiar la conciencia y por ende empezar a desarrollar nuevas tècnicas que nos permitan ser màs eficientes en toda la cadena.
Abrir cabezas tanto de funcionarios, técnicos y productores. Hay que trabajar mas con inteligencia, menos impuestos y menos trabas burocráticas, abriendo mercados por que tenemos un sello mundial de calidad. Planificando que quiere mi consumidor y no lo que yo quiero producir.
Felicitaciones Crea San Jaime
estamos muy lejos, lo ùnico que van a copiar y muy bien, es la parte de retenciòn a los productores cuando venden, la devoluciòn de los mismos lo dudo.- ver partidas para reparaciòn de caminos rurales
Me parecio preciso un dato,la transparencia y cuidar la imagen.esto ellos lo saben y por eso saben que ni los peoductores y menos aun los politicos tiene buena imagen.cuando no los miran,hacen chanchuyos.es por esto que nunca vamos a llegar estar ni a la mitad de los indicadores.los unicos que lo hicieron bien son los tamberos.aun asi los indicadores dice que ellos producen 104 kg de grasa butirosa por ha.mientras aqui se llega a 34.los que hacen carne tienen un promedio de 55%de destete.la industria otro tema.quieren vender costilla a precio de hilton.no trabajan para el mercado externo y menos aun para el interno.son eficientes para transformar musculo en carne.pero a la hora de formar precio,ahi patean el tablero y despues piden que el gobierne los asista.y el gobierno politico no tiene brujula y lo peor nunca siquiera buscan la opinion de los que saben.y por eso es raro que un pais que tiene forma de costeleta ningun gobierno creo una politica de estado en la que se busque elevar el nivel de calidad de produccion y consecuentemente calidad de carne
He tenido la suerte de conocer y recorrer Australia y otros países ganaderos. Recientemente volví de un viaje por la INDIA, donde su stock ganadero es de 350 millones de cabeza de ganado Bos Indicus y Bufalina, y el resto hasta completar el stock general Ganadero del país de 520 millones de cabeza, lo sigue en importancia, la ganadería Caprina, Ovina , Porcina, y capitulo aparte del Aviar con cifras realmente astronómicas.
INDIA, es el principal país productor de y Exportador de CARNE DEL MUNDO. La faena es de animales de mas de 480 kgs. y de buena calidad, sin ser por cierto la Australiana o la Nuestra, ya que no tienen sangre de Bos Taurus. Su exportacion es principalmente a los países Asiático, Asia-Pacifico, Rusia, Israel, y UE, para procesos industriales cárnicos.
Como un viejo profesional de Ganado y Carne en mi condicion de profesional Veterinario y con especialización en Genética y Reproduccion Bovina, he tenido la posibilidad de EVALUAR las distintas condiciones de crianza y de mejoramiento genéticos, tanto en Australia, como USA y Nosotros.
Nuestra ganadería es de muy buena Genética Británica principalmente, y habiendo en estos últimos 30/40 años incorporando CRUZAS COMECIALES CON EL BOS INDICUS, con excelente resultados de calidad organileptica., y preservando nuestro BOTON DE ORO, la Ganadería Abeerdin Angus como sello de Calidad.
Lamentablemente entre nuestros ganaderos no Existe un concepto UNIVOCO DE CALIDAD y por sobre todo MANTENERLA EN EL TIEMPO, aun en malos momentos, pero por suerte son los menores.
En cuanto al uso de tan alta tecnología, NO LO CREO TAN NECESARIO en la selección de hacienda para consumo y exportación,habiendo incorporado hace ya algún tiempo los marcadores para la trazabilidad, mediante el implante de estos implemento tecnológicos en el rumen,o como las caravanas con microchips de lectura por radio frecuencia y/o infrarrojo, como elemento básico para su seguimiento de trazabilidad, ya que contamos con personal muy capacitado en el tema, y evitamos así, como en la INDIA, LA DESOCUPACIÓN DE ESA MANO DE OBRA IMPRESCINDIBLE PARA EL ARRAIGO ECONÓMICO DE LAS ZONAS PRODUCTORAS.
En CUANTO A LOS IMPUESTOS, somos un país DONDE EL GRIS fue el color mas apreciado tanto por el productor, como la industria cárnica, es decir la combinación de operaciones en Blanco y Negro ( tengo autoridad para decirlo,pues pase mas de 30 años como funcionario técnico-profesional de carrera en la ex Junta Nacional de Carnes, y mantengo contacto actualizados sobre este tema)
La Promoción y Marketing que tiene Australia, lo envidie siempre, Acá, tenemos un organismo PRIVADO DE DERECHO PUBLICO, como es el IPCVA, que logra muy buenos viajes de Turismo, mediante el Aporte Obligatorio por ley 25507, y del cual viven y medran un grupo de seudos representantes de la Cadena de Valor la Carne, y no como el Meat&Livestock Australia Limited o el U.S MEAT EXPORT FEDERATION de USA.y por lo tanto encarese el producto Final, con un IMPUESTO ENCUBIERTO, cual es la retención que se le practica a los vendedores de ganado y a los frigoríficos kgs. carne gancho. CREO ES IMPRESCINDIBLE SU ELIMINACIÓN PARASITARIA y re formularla como estos organismos de Australia y Usa, sin el ESTADO COMO PROTECTOR Y POLICÍA de recaudación y penalizador legal, de quienes no quieren hacer sus aportes.( En USA, se había creado hace ya algunos años, un organismo mas o menos con el mismo criterio que el IPCVA, y los ganaderos se opusieron a hacer aportes muchos de ellos, e iniciaron Juicios al Estado, y lograron llegar hasta la Suprema Cortes de Justicia que fallo a favor de los productores) Copiemos lo mejor de estos países, pues tenemos Que y con que producir Ganados de Calidad y poder estar en las Góndolas del Mundo.como lo hemos sido históricamente.
Me entristeció muchísimo ver en Dubai y los Emiratos Árabes y como en Arabia Saudita, que en las Góndolas de los super, NO TUVIÉSEMOS PRESENCIA, NI TAN SIQUIERA CON UN KILO DE CARNE PICADA y si Australia, Sudafrica, N. Zelandia, India.
exelente idea el haber ido , para q aprendamos como se hacen bien las cosas ……