El último informe de la Dirección de Mercados de la Secretaría de Agroindustria busca responder una pregunta muy generalizada entre los criadores: ¿A qué edad me conviene vender el ternero de destete?
Si se observan los precios medios ($/kg) de 2018 para cada categoría, se aprecia una disminución de los valores conforme se incrementa el peso medio (kg/cab). “Sin embargo, ello no significa que sea peor negocio postergar la venta”, aclara la publicación.
Para contestar la pregunta inicial, los técnicos evaluaron el precio implícito de mercado por cada kilogramo adicional respecto a la categoría inmediata anterior.
Como se puede ver, pasando los 140 kg/cab, cada kilogramo de incremento adicional obtenido por sus terneros se paga mucho menos:
Desde los 160 a los 200 kg/cab se paga aproximadamente 35 $/kg; luego, desde los 200 kg/cab a los 340 kg/cab, el precio sigue descendiendo hasta 28 $/kg.
Cada productor puede atender distintas variables, pero sin dudas los costos de oportunidad del forraje y de la tierra de su campo incidirán en la decisión de hasta que peso llevar sus animales.
Para completar el análisis, la Dirección procedió a simular esta situación en el modelo de cría de la cuenca del Salado, según los planteos más generalizados en la zona, calculando los costos y márgenes correspondientes.
El modelo básico (1) vende los terneros al destete (175 kg para los machos y 170 para las hembras). Los modelos (2), (3) (4) y (5) recrían los terneros machos hasta los 250 kg de peso (y las hembras hasta 210), durante cuatro meses; pero mientras el modelo (2) tiene excedentes estacionales de pasto y personal y por lo tanto no tiene costos extra, el modelo (3) requiere un 33% más de personal temporario, el (4) requiere la implantación de un verdeo de invierno en el 6% de la superficie (27 ha) al igual que el (5) sólo que este último paga el arrendamiento de esas hectáreas ya que se supone que en su establecimiento no cuenta con suelos aptos para implantar verdeos.
Los precios de venta en los casos (2), (3), (4) y (5) resultan un 10% inferior (machos) y un 4% inferior (hembras) respecto de los precios de venta del modelo básico, de acuerdo a lo observado durante el año 2018.
Los resultados se pueden ver en el siguiente cuadro:
La conclusión es que “con los actuales niveles de precios, en todos los casos es conveniente hacer la recría, aunque se incurran en costos extras, ya que la diferencia de precio por vender un ternero de mayor peso es compensada por la mayor cantidad de kilos que se comercializan”.
En el peor de los casos (5) la diferencia con el modelo básico es de casi +4% en el margen bruto y +14% en el resultado neto (ya que los gastos de estructura no varían). Además, se confirman los resultados que se habían obtenido en años anteriores.
Por supuesto, también podrían considerarse otras alternativas, como por ejemplo la utilización del pastoreo diferido.
Puntos claves
Más allá de estos resultados, la implementación de esta práctica no siempre es sencilla, por la dificultad de conseguir personal o contratistas, además de que deben disponerse de potreros adicionales para el manejo.
Asimismo, debe evaluarse la relativa mayor complicación de colocar un ternero en el mercado en los meses de junio/julio.
Este año, a diferencia del anterior, el buen estado de los campos permitiría recriar sin necesidad de recursos forrajeros adicionales.
Me parece que estaría bueno analizar rentabilidad ya que se inmoviliza mucho capital (valor del animal y gastos de producción). Con ésto uno puede tasas de referencia. El resultado de hacer más kilos puede ser positivo pero no necesariamente rentable.
Gracias.
Tomás Crespo desde Salta
conviene COMO VENDEDOR DE 135 A 155KILOS
hola. eso es la cuenta del salado, deberia sentarme con un ingeniero y ver como se dan los numeros aqui en el sudoeste del chaco. lindo y bueno el informe.lo que si creo es que nodebiera haber tanta diferencia entre un ternero y un novillo.al fin y al cabo es carne.claro que demora mas en ganar peso. pero el ternero se alimentta mas de la leche que de pasto. en todo caso debiera ser al reves.ser un premio producir animales de 500 kg.no se si se me entiende.
Los criminales que se dedican a comerciar con el ganado vacuno, o cualquier clase de animal, ya han provocado el cambio climático. Se sabe que la Ganadería es la primer causa del cambio climático. Ya lo advirtió La FAO , organismo de las Organización Mundial de la Salud, para la Agricultura y la Alimentación, el 26/11/2006, en un informe que se titula " LA GANADERÍA AMENAZA AL MUNDO.. Los ganaderos lo saben, pero su afán de lucro y crueldad no tiene igual. Sus hijos también se ahogarán, cuando suba el nivel de los mares.
Vos estas segura de lo que afirmas? Los miles de aviones que vuelas por dia en el planeta y los millones de autos que ruedan no tienen nada que ver? Y las enormes centrales termicas que aun hay en el mundo y el enorme consumo de energia electrica que se usa para mantener el bitcoin tampoco tienen que ver? Te convendria leer un poco antes de opinar
vieja, porque no te dedicas a ser ama de casa, como toda la vida lo hiciste y tu marido se iba de parranda y lo sabias (como los ganaderos), pero no hacías nada, con el afán de ser la mujer de…
El informe no es para nada riguroso. Es esencial determinar las condiciones del campo para el analisis. No es lo mismo para un productor del sur de La Pampa, donde no hay pasto y nisiquiera se puede implantar, que para los campos de la zona nucleo, donde se compite con la soja y maiz.