“Hoy el feedlot representa el 50/65% de la faena nacional. Dos de cada tres terneros que se destetan, sin contar la reposición, se terminan a corral; la mayoría como livianos. Si no hay un cambio en los sistemas de recría o un intento por aumentar la participación de días de encierre vamos a seguir teniendo hacienda muy liviana y con bajo peso de faena”, sostuvo el especialista en nutrición Juan Elizalde, en declaraciones al programa Informe Rural TV.
En diálogo con Valor Carne, Elizalde amplió sus conceptos y advirtió que “no todos los corrales están en condición de aumentar el peso de terminación”. En ese sentido, explicó que “hay un 20/30% de la faena total, la mitad de la proveniente de feedlots, que está en manos de matarifes y abastecedores, entre otros. En este grupo también hay productores agropecuarios que engordan terneros livianos para evitar vender trigo o soja y armarse de un capital para luego salir a comprar insumos previendo posibles aumentos”.
Según el especialista, se trata de “un negocio cuya explicación es más financiera que económica” porque “el feedlot no es la actividad que mejor margen da” aunque sí permite “encontrarse con plata dentro de 90 días”.
Al respecto, Elizalde planteó que “el animal terminado liviano a corral es una rareza mundial hecho en un país que padece de inflación crónica, donde la tasa de interés y el control de cambios se usa como herramienta anti inflacionaria. Estas condiciones favorecen hacer negocios cortos y sin plata”.
Por estos motivos, consideró que ese segmento “difícilmente vaya a aumentar la producción de carne por animal, al menos en forma significativa, porque su negocio gira en función de objetivos distintos".
Así las cosas, los que “pueden incrementar el peso de faena están dentro del 20/30% restante. Son los que hoy ya están recriando algo a campo y luego engordándolo a corral”, prosiguió. Y agregó que “este grupo prioriza otros objetivos como recriar más tiempo para vender en determinados meses del año y la consecuencia es terminar un animal más pesado”.
Impacto nacional
En esta línea, el especialista opina que el camino para mejorar la productividad del rodeo requerirá un mayor esfuerzo que el pronosticado.
“Generalmente se dice ‘tengo 12 millones de cabezas, le sumo 30 kg por cabeza y así produzco 360 mil toneladas más’. Pero en realidad hay que sumar 50 kg de peso vivo para lograr 30 kg más de carne (a un rinde del 60% promedio), algo difícil de lograr cuando un 20/30% de los animales terminados a corral no va a aumentar sustancialmente su peso de faena", subrayó.
Por eso, sostuvo que los cálculos de crecimiento "se deben hacer sobre 3 a 4 millones de cabezas, el 30% de la faena anual que también se terminan a corral pero que pueden extender la recría a pasto o los días de encierre”.
Por último, “el otro 40% de la faena lo constituyen las vacas y los novillos que si bien pueden levantar algo su peso, el rango es más acotado”, agregó.
Este escenario “le mete más presión” a la ganadería porque “con un stock objetivo de 4 a 5 millones hay que producir 160 kg de peso vivo adicionales, lo que significa irse a un novillo de 500 kg o más”, destacó.
Para ello sería necesario profundizar las políticas sectoriales “para generar las condiciones para producir novillos muy pesados y pensar que para lograr esos kilajes, hay que darles de comer, parte pasto y parte corral”.
Cada kilo vivo que se hace en recría a pasto y terminación a corral requiere en promedio entre 10 a 15 kg de materia seca, según la comida que use. “Si yo quiero producir 500 mil ton de carne necesito 850 mil kg de peso vivo. A un requerimiento promedio de 13 kg de materia seca por kg vivo logrado, necesito 12 millones de materia seca”, aseveró.
“Suponiendo que la mitad fuera grano, serían 6 millones de ton que se sumarían a los 3 a 4 millones de ton que se consumen en la actualidad para la producción de carne vacuna. Y eso no es poca cosa”, finalizó Elizalde.
Por Marcos Lopez Arriazu, Jefe de Redacción de Valor Carne
Interesante el analisis, pero lo veo como visto dede el lado de la oferta.
No podemos decir " si aumentamos en 30 o 40 kgs el peso de faena la producción aumentaría en 300.000 tns.
¡ Los que mas consumen la carne que nosotros producimos, 95 % consumo nacional, no quieren novillos de 500 kgs !
Nuestros clientes quieren terneros, vaquillonas y novillos y pagan mucho menos los animales pesados.
Planificar solo desde el lado de la oferta es armar castillos en la arena, los clentes son los que deciden.Sería magnifico producir 70 a 80 kgs mas por animal, la cadena saldría fortalecida, pero el mercado no lo podemos dirigir.
La cadena de la carne comienza en la gondola y de ahí va dando distintas señales a la cadena (precios) para finalizar en el criador.
Saludos, Diego
Totalmente…!!!…, y antes que en las góndolas, el precio de la categoría "ternero", cuando excepcionalmente entraba alguna tropa a Liniers, generalmente por "exceso de producción"…, el precio en los corrales se decidía "al oído", entre el consignatario y los agentes compradores del frigorífico municipal (luego nacional/L.de la Torre),para surtir a las ferias francas móviles de la capital, de venta al pública más barato que en las carnicerías convencionales.-
Diego es cierto lo que vos decis ,el que decide es el que consume la carne,pero con la llegada del feedlots,se acortaron los procesos de engorde, yo pregunto ,no se si lo que yo pienso es lo correcto,a la gente le tiramos media reses de 80k, y por una idea que lo chiquito es mas tierno,quiere esa carne es cierto, pero si le pondriamos en las gondolas medias de 110k, y no estarian las de 80k ,la gente no consumiria esa carne, no es tan grande la diferencia, 30k son 20 dias mas de vida,no cambia a mi parecer la calidad de la carne, lo que pasa que como haces para controlar la faena si es un desastre la fizcalizacion, vos mandas al mercado y tu hacienda de 360k a cto menos se vende de un ternero de 310k es poca la diferencia, y a mi un novilligo de 360k me rinde en el mostrador,no en el gancho uun 2/3 % mas que el ternero, creo que muchos consumidores no tienen conocimientos, falta informacion,,es como la sanidad, fijate conozco 3 frigorificos que los segui a proposito hace 3 años que no tienen un decomiso,quiere decir que no hubo 1 animal con tuberculosis, estomsi es una locura, por esto tiene que empezar el estado,enferma al pueblo argentino, y destaquemos en la exportacion no pasa, cuidamos mas lo de afuera,que el consumo nuestro.
impecable como siempre dr Elizalde , esto es asi es mas financiero el problema y desde el estado tienen que generarse las condiciones ya que el productor hace lo que mas le conviene y es justo que asi sea, ya que no podemos imponerle un tipo de novillo o un peso de faena (desde el estado )pero con los recursos de los productores o sea ajenos, por otra parte ahora se aumentan impuestos con el nuevo registro de afip y yo me pregunto ….lo que pagamos por cabeza cada vez que sacamos un dte a faena al ipcva podríamos eliminarlo no ??? ni nuestras carnes ni nuestro futbol necesitan propaganda y menos si no tenemos volúmenes para exportar .
abrazo
El argentibo cuando va a EEUU ¿deja de consumir carne porque no consigue carne de animales de 300 kg?, ¿esa carne es dura?, la respuesta a ambas es no, entonces como es la cosa acá, sera que acá el tema pasa por la no maduración de la carne que en EEUU sí se hace.
"…, planteó que ‘el animal terminado liviano a corral es una rareza mundial" hecho en un país que…"…, etc., etc.-
Tal cual…, una"rareza"…, y como con la "siembra directa", ambos casos no son producto ni, de "investigación de mercado"…, y menos "científica".- En el caso de los "terneros caros"…, resultó como consecuencia de la suspensión en la ganchera de Smithfield (Londres), de los envíos de corderos por parte de un frigorífico local que se dedicaba al abasto de esa especie, y cuyas instalaciones de faena y altura de gancheras y tinglado de carga, nunca habían sido diseñadas para vacunos.- Así que la empresa se vio obligada, para mantener el volumen financiero, a faenar vacunos para el abasto local, de la categoría de tamaño más reducido posible (no solo terneros, la más numerosa, también vaca chica tipo "fundida")…, hasta que adecuaran la planta para el "nuevo" negocio (vaca) de la empresa.- Para que no faltara materia prima en la planta…, se instruyó al comprador destacado en Liniers, que ganado "chico" (cualquier categoría) adaptable una vez faenado a la altura de las gancheras…,siguiera las subastas al "máximo".-
Era la época de Frondizi…, y ya la industria grande estaba en retirada y ganaban protagonismo los matarifes…, que "personalizaban" sus ventas…, y comenzaban a seleccionar sus clientes en función de los precios de venta…, comenzó una competencia dramática, "cara a cara" entre estos (pocos: 2/3) y el ex corderero.-
Ganaba el corderero…; el gobierno había fijado 8 pesos/kilo carne/media res en local minorista; 8 pesos pagaba el kilo vivo de ternero especial.-
La "rareza"…, (todavía) sería, cómo es que a ningún productor no se le ocurrió hacer "mamones"…, que ya estaban categorizados en el cuadro de tipificación de la (ex) Junta…, y nunca tuvieron "techo", para el precio en el mercado local.-
Habiendo recorrido muchos países productores de carne jamás vi terminar y mandar a faena terneros machos de 300 kg.(y tampoco terneras).Esto es otro síntoma de todo lo que hacemos mal en Argentina como despilfarrar energía que no tenemos importándola hipercara para venderla barata.En mi humilde opinión faenar machos de este kilaje es otro desperdicio de recursos incompatible con nuestra situación.Si queremos ser góndola del mundo sepamos potenciar todas nuestras fortalezas:Alimentación barata, clima templado,cultura ganadera,muy buena genética,personal calificado,cadenas establecidas y desarrolladas y buena imagen de nuestro producto en el mundo.Pienso que el mercado mundial es algo mas grande que el local.Sepamos aprovecharlo.
MUY INTERESANTES LOS COMENTARIOS. COINCIDO QUE HAY QUE DEJAR QUE LA GENTE DECIDA. PERO TAMBIENVME PREGUNTO SI EN ESTE CASO NO HAY QUE DEMOSTRARLE A LA GENTE QUE LA RES 30 O 40 KG MAS PESADA TIENE LOS MISMOS ATRIBUTOS QUE LA LIVIANA. TODOS LSO TRABAJOS DE INVESTIGACION DEMUSTRAN QUE SI. EL ANIMAL LIVIANO , EN MI OPINIOM, ES LA FORMA EN QUE RESOLVIMOS LOS PORBLEMAS DE PRODUCCION DE UN PAIS EXTRAÑO. Y CIERRA BIEN, PARA TODOS LOS ACTORES DE LA CADENA (NO SOLO DEL CONSUMIDOR (QUIEN A VECES NO DECIDE POR SI MISMO). HACE 10 AÑOS SE DICUTIA LA VIABILIDAD DEL FEEDLOT PORQUE EL CONSUMIDOR NO IBA A ACEPTAR LA CARNE TERMINADA A CORRAL PORQUE TENIA GUSTO A "CHANCHO"………NO SOLO SE IMPUSO LA CARNE CON GUSTO A "CHANCHO" SI NO QUE TAMBIEN SE IMPUSO LA FORMA DE PRODUCIR ESA CARNE : ANIMAL CHIQUITO, LACARNE SE CORTA CON EL TENEDOR Y DE COSTILLAS CHIQUITAS……A SU VEZ PRODUCIDA EN 80 DIAS DE CORRAL, COMPRANDO TERNEROS A 90 DIAS………Y MUCHAS VECES VENDIENDO POR DEBAJO DEL PESO DE FAENA….EN UN PAIS DONDE NO HAY MUCHO CREDITO Y DONDE EL DOLAR ESTA GENERALMENTE BARATO PARA NO ATIZAR LA INFLACION (GENERANDO INFLACION EN DOLARES)…… Y ESO REPETIDO DUANTE VARIOS AÑOS TERMINA EN ESTE SISTEMA RARO DE PRODUCCION PARA LA RACIONALIDAD DE INVERTIR EN GENETICA, SANIDAD , ETC. PARA LUEGO TERMINAR FAENANDO ESE PRODUCTO A LOS 300 KG
CREO QUE HAY POSIBLIDADES DE AUMENTAR LA PRODUCCIÓN PERO PARA ESO DEBEN MODIFICARSE ALGUNAS COSAS. PRIMERO PENSAR QUE EL CONSUMIDOR ES INDUCIBLE A COMER CARNE MAS GRANDE Y NO SACRIFICAR SU TERNEZA. DE HECHO HOY A SUPERMERCADOS QUE VENDEN CARNE DE NOVILLITO. EL PROBLEMA ES QUE LA VENDEN MAS CARA QUE LO QUE VENDE EL CARNICERO A LA TERNERA BOLITA. HAY UN SUPERMERCADO QUE HACE CICLO COMPLETO Y FAENA SUS ANIMALES Y LOS VENDE EN SUS BOCAS DE EXPENDIO…..CUANDO APARECEN LAS VACAS VACIAS DE TACTO, SE ENGORDAN Y SE VENDEN EN EL SUPER A UN 70% DEL VALOR DE LA TERNERA……..LA VENTA SE DUPLICA……EL PRECIO SIGUE SIENDO EL PRINCIPAL DRIVER DL CONSUMO DE CARNE……..
EL DIA QUE SEAMOS UN PAIS MENOS POPULISTA Y MAS DESARROLISTA,QUIZAS CON TASA RAZONABLES DE INTERES, QUE EL VALOR DEL DOLAR NO DEPENDA DE LA INFLACION, ETC. CONTROLES AL PESO DE FAENA, ETC. ME PARECE QUE PUEDE COMENZAR A ENCUARSARSE HACIA MAYOR PESO DE FAENA.
DE LO CONTRARIO, EL AJUSTE, LO HARA EL MERCADO. DE LA GENTE QUE CONOZCO UN 60 A 70% DE LOS QUE TIENEN CORRALES PLANEAN AGRANDARLOS, ESTO ES MAS PRESION SOBRE LOS POCOS TERNEROS QUE HAY DISPONIBLES Y SIN DUDA LA RELACION DE COMPRA VENTA EMPEZARA A SUBIR, Y SOBREVIVIRA AQUEL QUE PUEDA AGREGARLE MAS KILOS A LOS ANIMALES…..CLARO QUE PARA QUE A ESTO LO HAGA EL MERCADO….LO HARA CUANDO QUEDEN POCOS TERNEROS Y CAROS Y ESO NO LE SERVIRAA NADIE, NI SIQUIERA AL CRIADOR SI LO MIRASE A LARGO PLAZO.
SALUDOS A TODOS
GRACIAS A DIOS TRABAJO CON LOS DISTNTOS TIPOS DE PRODUCTORES…DESDE MATERIFES HASTA CABAÑEROS.
ME QUEDO COLGADA LA ULTIMA FRASE, DE TRABAJAR CON VARIOS ACTORES DE LA PRODUCCION, Y HAY GENTE QUE TIENE EN CLARO QUE ES LO QUE HACE Y HAY OTROS QUE NO TANTO…COMO EN TODAS LAS COSAS. PERO ES RARO VER COMO A UN ESLABON DE LA CADENA COMO ES LA CRIA, A VECES LE DA LO MISMO ENTORAR A 15 MESES O A 24 MESES (EL TIEMPO NO ES UNA VARIABLE DE REFERENCIA), MIENTRAS QUE EL ESLABON QUE LE SIGUE EN LA CADENA (COMPRA EL TERNERO Y LO ENGORDA LIVIANO), TRABAJE CON PLAZOS DE 7 DIAS………..ES RARO……. O NO TANTO….EN ESTE PAIS
RESPECTO DE LAS CONDICIONES DEL PAIS DONDE SE DESARROLA TODA LES RECOMIENDO UNA NOTA DE HOY DOMINGO PUBLICADA EN EL DIARIO PERFIL REALIZADA POR JORGE FONTEVECHIA AL DR. MIGUEL BEIN
SALUDOS
Dos cosas…: las carnazas del garrón y del brazuelo, no sirven para estofado si la carne es de novillo (ni hablar de vaca).- En los barrios pobres de la periferia, ambos cortes se venden casi al valor de paleta o aguja, si fueran de ternero.-
Capital y Gran Buenos Aires…, consumimos UN MILLÓN de cabezas POR MES…,plata en mano.- Por ahora, no hay mejor cliente para el productor que el AMBA…, y este consume ternero/a…, que dejó de ser un nicho, y se instaló sin estímulos adicionales como un verdadero mercado…, por decisión del consumidor: CINCO bifecitos en un kilo.-
Al final del artículo, creo que se deslizó un error: "Suponiendo que la mitad fuera grano, serían 6 millones de ton…"
Debería decir: "…serían 6 millones de kg"
Cambia el resultado totalmente. Saludos
DARIO:
SI NECESTAS PRODUCIR 500000 TONELADAS DE CARNE, PARA HACER LA CUENTA FACIL A UN RINDE DEL 50% SON 1.000.000 DE TONELADAS DE KILOS VIVOS SI??. A UNA CONVERSION PROMEDIO DE RECRIA Y ENGORDE DE 10 0 12 KG DE MATERIA SECA PARA 1 KG DE CARNE (ES DECIR 12:1) O SEA 12.000.000 DE TONS DE MATERIA SECA PARA HACER 1.000.000 DE TONS DE KILOS VIVOS (500000 TONS DE CARNE AL 50%). UNA DIETA PROMEDIO DE 60% PASTO , 40% MAIZ DARIAUN REQUERIMIENTO EXTRA DE 4.800.000 TONSSECAS DE GRANO DE MAIZ O CASI 6 000 000 DE MAIZ GRANO BASE 155 DE HIMEDAD. SDS.
Si lo revisas bien veras el error. Saludos
Hay mercado para todas las categorias , Cap. Federal si no le pones en el gancho un ternero/a a corral (de esas que por ahi decian gusto a "chancho" de 300 kg de peso vivo en la báscula , no te la llevan , si es oscurita olvidate quedara colgada todo el dia , si la grasa no es blanca te la rechazan , si te metes en el interior la gente preferiere un novillo mas pesado , una vaquillona mediana , no te consume unn animal de 300kg "con gusto a chancho" , aclaremos que se puede producir un animal de 300 kg sin ese gusto , paren con la urea y las premezclas y van a ver como un ternero de 300 kg no tiene ese "gusto" , y en el conurbano hay sectores que consumen mucho ya novillos pesado , holandos , y alguna vaca gorda .-
Todo depende el mercado (la zona de venta) ,el precio y la calidad , y hay otros mercados que no les importa el precio pagan calidad el caso de terneros livianos (300kg de peso vivo).-
Esto para consumo interno ,para exportacion es otro cantar , pero tenes lo mismo , quienes faenan vacas de descarte , toros , novillos medianos y pesados, engordados a corral con 100 dias a base de dietas con altas energias , y los que venden para la hilton terminados a pasto , y para estos mercado no vemos terneros , el ternero es de consumo interno , y para quienes lo producen , es el que mejor convierte y el que mejor se paga , y esa relacion a la hora de los bifes se tiene en cuenta , menos racion para hacer un kg de carne y mejor precio en el mercado , anda a terminar novillos pesados en el corral , saca lo que te consume para producir un kg de carne y cuanto te dan cdo bajan el martillo , ni hablar de vacas con algunas pariciones encimas , metidas en un corral .-
Los terminados a pasto , no solo los tenes una vida en el campo y encima te castigan con el precio , ponele en un corral 1 terminado a granos y otro a pasto y asi te va….Si , el pasto en comparacion es una dieta mas barata que el grano , pero primero lo tenes que tener (pasto) y despues aguantar los animales recriandolos , por que para terminarlos lo vas a tener que encerrar , o te van a comer 300ha de avena en planta , con otra palatibilidad , otra terneza , otra grasa , y otra terminacion….
Por eso digo hay mercados para todos los gustos en el mercado interno , para la exportacion , si es la cuota americana 481 , o la hilton solo vas a embarcar algunos cortes y el resto queda adentro , anda a venderle lo que queda de la hilton en Cap fed. ni en picada te la consumen , si la vas a colocar en el conurbano pero a otros valores….
En ciertos mercados el consumidor decide que consumir , y en otros el precio decide quien consume determinados cortes y categorias….
Si bien hay que ganar mercados externos para colocar nuestros productos , la gran parte de lo faenado se consume internamente , y hay cortes que hoy valen mas aca que afuera ….
Por supuesto que cdo mas pesado sea el animal para faena mas carne total se producira , eso no hay dudas , y cto mas retencion de hembras es un indicador de mayor produccion .-
Hay que tener en cuenta que a veces retener para reponer , no te va a cambiar la produccion , estas cambiando vacas de descartes por nuevas , otra cosa es retener no para reponer , y en que porcentaje se retiene y en cual se repone.-
PEDRO:
COINCIDO CON VOS PLENAMENTE, HAY QUE MERCADO Y GENTE PARA TODO. PERO ESTE PAIS ES MUY RARO HASTA PARA LO BUENO, ES INCREIBLE QUE CON 32% DE POBREZA, LA GENTE MANTENGA EL MERCADO Y EL CONSUMO EN NIVLES ELEVADISIMOS.
A VECES DICEN QUE EN EUROPA UN KG DE LOMO VALE MAS CARO QUE UN KG DE AUTO ALEMAN. PERO EL TEMA ES QUE QUIEN COMPRA ESE LOMO PROBABLEMENTE YA TENGA DOS O TRES AUTOS..JA..JA.
MAS MERITORIO ES EL DEL ALBAÑIL EN LA ARGENTINA QUE COMPRA UN KG DE FALDA QUE CUANDO LO PONES EN CARNE UTIL VALE MAS QUE UN KG DE LOMO EN EUROPA!!!!!……Y ALBAÑIL NO ANDA EN AUDI…ANDA EN BICILCETA O EN MOTO!!!!!!!……ESO FORMA PARTE DE NUESTRAS CONDUCTAS SOCIALES………. SOMOS UN PAIS DE MUCHAS ASPIRACIONES QUE AUNQUE POBRES NOS SENTIMOS COMO RICOS
POR ESO AL MERCADO INTERNO HAY QUE MIMARLO MUCHO Y MANTENERLO CON MUCHA CARNE. SALUDOS A TODOS
Juan siempre muy precisos con sus comentarios, pero disiento ,que es mimarlo para usted,que sigan trabajando las plantas,en las condiciones que estan,donde notienen inspecion veterinaria, no facturan la carne, no facturan la venta de hacienda, no tienen frio las camaras, los corrales no se lavan, se faenan terneros bajos kilajes, cantidades de empleados en negro ,los camiones sin frio, los empleados sin aportes, yo no puedo mimar al mercado interno para que una serie de vivos hagan de este negocio millonario un vicio de no parar, en los comedores escolares la carne picada le cuesta al estado $118 x kilo, lo que vale la pulpa, señores este negocio tiene que ser como merece el pueblo argentino ,no un negocio para pocos,no cambio nada de nada, por favor recorran las plantas no lejos 200kms de capital, perdon lo que voy a decir DEJEMOS DE JUGAR CON LA SALUD DE LA GENTE, engordalos a pasto,en feedlots con bombones,pero todo no termina cuando pasaron por el muelle de carga, al contrario recien empieza el negocio, hablamos de kilos consumo por capita, pero nadie tiene en cuenta que un 10/12 % de la faena es en negro, repartidos en frigorificos y faena en los campos abajo de las plantas, los intendentes del interior lo saben todos.Muchachos es hora de decir las cosas como son.
NORBERTO COINCIDO OCN USTED. UNA COSA ES TENER UN MERCADO MUY BUENO Y OTRA COSA ES PERMITIR TODO, NO SOLO LAS VENTAS EN NEGRO, SINO TAMBIEN LOS BAJOS PESOS DE FAENA….PERO COMO TODAS LAS COSAS QUE SE HACEN DE A DOS (O DE MAS DE DOS)…..SI HAY GENTE QUE COMPRA POR DEBAJO DEL PESO ES PORQUE HAY GENTE QUE VENDE (PORQUE ENGORDA MAL Y TIENE UN ANIMAL DE 250 KG QUE YA ESTA GORDO, SEGURAMENTE DANDOLE MAL DE COMER,ETC.ETC.).
Y EL QUE FENA ABAJO LA PLANTA EN EL CAMPO, ES PORQUE ALGUIEN SE LO VENDIO……
Y ASI SEGUIMOS EN LA CADENA PARA ARRIBA..CON BASTANTE EN NEGRO…PORQUE HAY GENTE QUE TRABAJA Y QUIERE COBRAR LA MITAD EN NEGRO PARA NO SER ALCANZADO POR LA ALICUOTA DE GANANCIAS…..Y LOS DIFERENTES GOBIERNOS NO SUBEN LA ALICUOTA. JUGANDO CON RECAUDAR MAS GRACIAS A LA INFLACION QUE EXIGE AJUSTES PERMANENTES EN LOS SALARIOS .ETC ETC…….DE VUELTA. UN PAIS RARO QUE QUIERE CAMBIAR ……PERO NO TANTO
A PESAR DE TODO ME ASOMBRA LA FORTALEZA DEL MERCADO INTERNO.
SALUDOS
Añossssssss que las ventas en negros son para evadir , evasión de todo tipo desde impuesto a las ganancias , hasta declaraciones juradas fuera de la realidad , algunos viven pensando como eludir al fisco , y de que forma , ajustan la produccion y stock de ganado , de acuerdo a lo que se gasta e ingresa para que la diferencia sea mínima , asi se paga IVA por el mínimo , Ganancias por el mínimo , pero bueno asi estamos…
Y siempre digo lo mismo que dice Juan (Elizalde) , si hay alguien que compra en negro es por que del otro lado tambien alguien se lo vende , entonces evadimos por ventas y por compras , ya la evasión es doble o triple si el que la traslada tb lo hace sin factura , o cuádruple si el veterinario se manda alguna agachadita , o quintuple si el cereal que va a los corrales viene sin papeles , o séxtuple si el contratista hace lo mismo…y asi haces una cadena informal descomunal….
Y tb es verdad lo que dice Norberto en muchas plantas faenadoras , plantas no de árboles , por que en los árboles tb se faena ,y el resto de la cuestiones sanitarias y evasiones….
Que tendría que aparecer un ajuste por inflación por partes de las autoridades fiscales tb es una deuda que hace tiempo se viene reclamando…
Y como siempre el consumo interno es el motor de toda la actividad económica , sin consumo no hay ventas , sin ventas no hay producción ,sin producción no hay inversión y sin inversión la actividad se destruye , y si no hay salarios dignos dicho consumo se reduce en lo elemental , y para que un salario sea digno se debe equipar al aumento de precios , aumentos que vienen por varias causas , desde tarifas mal aplicadas , devaluaciones , que alguién dijo que no se trasladaria a precios , por que los precios ya tenian incorporado un dolar de $15 , y resulta que como siempre pasa en un pais usurero , no hay devaluación que no incremente precios , aca y en cualquier parte del mundo , le redoblaron los precios , y asi el poder adquisitivo de los salarios se fue limando hasta que la capacidad de compra de cada persona fue dejando el tendal de comercios e industris pequeñas y medianas , si a eso le agregamos las libres importaciones , no quiero estar en los zapatos de quien produce para el mercado local , tasas de interes "locas" imposible de entrar a un banco …
Siempre se ajusta por el salario (que es el que consume) ,y la devaluación para quienes exportan esta demas decirle que es espectacular , pero si me devaluas ajustame los salarios hacia arriba , no me lo dejes que te lo deprecien los precios , sino tenes lo que hoy esta pasando nadie consume por que se perdio toda capacidad de compra , negocios y fabricas cerradas , o con gente en la calle , o con adelanto de vacaciones , o con reduccion de hs de trabajo …Todo esto es consumo interno , tanto de bienes como de servicios …..Y esta roto
Para muestra solo hace falta un botón asi dicen….Caida del PBI , caida de la Inversion , caida de la Producción , aumento de Importaciones , Endeudamiento feroz , Deficit Cuasifiscal alarmante , Presupuesto Desequilibrado
Feedloteros , Tamberos , Chancheros , Avicolas , Pequeñas plantas faenadoras que se las estan devorando , todos haciendo malabares para seguir adelante…o sea el sector cárnico y sus derivados en crisis ( nunca tomaron una medida conjunta al gran aumento de costos que sufrieron todos estos sectores , para equiparar el desfase que le produjo semejande ajuste ) por que sigo diciendo que casi toda la faena va al mercado local , y lo rompieron a dicho mercado , para el mercado externo la cuota 481 , la hilton , enfriado , termoprocesado y para de contar , con vaivenes un trimestre te sube unos puntitos otro te baja y asi seguira , el contexto internacional no es el mejor a pesar que nuestras carnes son muy solicitadas por su calidad , la mayor producción va a nuestro mercado.-